• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

mandalay

Artículos y destellos para ser cada día mejor.

  • artículos
  • destellos
  • nalia
  • boletín
  • contacto

Archivo de mayo 2015

Over the rainbow de Joey Alexander

Joey tiene 11 años y una pasión clara: el jazz.

Nacido en Bali, a los 6 años su padre llevó a casa un teclado eléctrico y, de oído, Joey empezó a tocar los clásicos del jazz que sus padres escuchaban en casa. Su familia, al darse cuenta del talento innato del niño, lo apuntaron a clases y nació una estrella.

A día de hoy, ya ha ganado varios certámenes musicales, participado en varios eventos internacionales de jazz e incluso ha tocado en el Lincoln Center de Nueva York, todo un hito para alguien tan joven.

Ha publicado su primer disco My favorite things y hoy te traigo su versión del clásico Over the rainbow para que lo disfrutes, que lo harás.

El tema puso banda sonora a la película El Mago de Oz, en la que reflexionamos en el blog.

OBJETIVO 1: Dejarte llevar por la interpretación de Joey.
OBJETIVO 2: Recuperar alguno de tus sueños. ¿Por qué no hoy?
INTÉRPRETE: Joey Alexander.
CATEGORÍA: Música para el alma.

Manifiesto Holstee

Este manifiesto nos recuerda cosas simples y archisabidas, sí, las mismas que muchas veces se quedan en la teoría de las ideas y que nunca se llevan a la práctica y que entonces, mal que nos pese, quedan en nada.

Por eso, de vez en cuando, vale la pena recordarlas.

Fue creado por Holstee en 2009 y, desde que se publicó se ha ido compartiendo por la red.

manifiesto-holstee-e1429027024124-314x450

OBJETIVO 1:  ¿Te resuena? Escoge algo para empezar, lo que sea.
OBJETIVO 2: ¿Qué añadirías? (venga, rómpete un poco el coco y enríquecelo).
AUTORES: Los hermanos Rapdarvar (Marc y Dave) y Favian Pfortmüller, de Holstee.
CATEGORÍA: Manifiestos que «ponen las pilas». O deberían.

A Jesús Lizano le gustan las personas curvas

Si hay un poeta callejero del siglo XXI que me parezca fascinante (por él mismo, por su poesía) es el filósofo y poeta libertario barcelonés Jesús Lizano.

Las personas curvas es uno de sus poemas que más me conquistan, ya sea cuando lo leo y mirando este vídeo en el que lo recita él mismo y multiplica esa Lizania tan suya por 10.

Si te gusta, te invito a leerte su antología, Lizania. Es un tocho de 1700 páginas en el que descubres su mundo, que vale la pena.

Y tú, ¿eres más de personas rectas o curvas?

OBJETIVO 1: Dejarte llevar por los versos de Lizano.
OBJETIVO 2: Preguntarte qué hay recto y qué hay curvo en tu vida.
AUTOR: Jesús Lizano.
CATEGORÍA: Palabras que Iluminan.

10 instrucciones para el puzle de tu vida

¿Te has parado alguna vez a pensar en un puzle? ¿En lo que puede representar más allá del juego y del entretenimiento? ¿En lo que, de hecho, te «enseña» mientras vas juntando sus piezas?

Pues hoy toca reflexionar sobre los puzles y recuperar una parte de la infancia porque, ¿hace cuánto que no haces uno?

De hecho, te propongo algo más:

1) coge un bolígrafo y un papel y escribe todo aquello que se te ocurra que creas que puedes aprender de él. De hecho si estás en casa, en el trabajo o con gente, hazles participar. (Yo no hubiera llegado a los 10 sola. O me hubiera costado más, seguro).
2) una vez tengas la lista, regresa y compara los puntos. Y si tienes alguno nuevo, envíamelo y lo añado.

Instrucciones para un puzle 10
(y que puedes aplicar en tu vida desde ya)

#1. La primera pieza.

No te abrumes cuando veas todas las piezas. Lo importante es empezar y escoger una de las piezas para luego juntarla con otra.

¿Cuál es tu primera pieza?

#2. Estrategia.

Empieza por los laterales, para marcar los límites, o por el centro.

¿Por dónde vas a empezar?

#3. Cuestión de visión.

Quédate con la foto general y sigue avanzando.

¿Qué quieres conseguir? ¿Adónde te diriges?

#4. Deja fluir.

No fuerces nada. Si tiene que ser, será; si no, pues no.

Si no encaja una pieza que no va dónde te gustaría o habías pensado que debería ir, descártala.
¿Estás atascado en algo?

#5. Airéate.

¿Bloqueado? Cambia de zona. O date una vuelta. Cuando vuelvas, fijo que lo ves desde otra perspectiva.

¿Damos un paseo?

#6. En caso de duda, revisa.

Si en algún momento te sientes perdido, recuerda que el puzle viene con chuletilla (me refiero a la imagen que viene completa y que normalmente viene en la caja y no un papel, para que no la pierdas).

Tu chuletilla en la vida puede ser un libro o alguien de confianza que rediriija el rumbo cuando te sientas algo más perdido.

#7. Perseverancia y esfuerzo.

Los puzles más complicados requieren más tiempo y esfuerzo, pero su recompensa es mayor. No los descartes.

¿Hasta qué punto estás comprometido con lo que quieres?

#8. Con apoyo, siempre es mejor.

Si tienes un equipo ayudándote o gente que te anima a tu alrededor, será más divertido.

¿Por qué hacerlo solo?

#9. Todo tiene un final.

Colocando la última pieza, terminas el puzle por lo que, lo que tenía que ser, es: todo encaja.
¿A qué parecía un imposible cuando empezaste? ¿Qué tal la sensación de conseguir lo que te propones?

#10. Celebra.

Congratúlate cada parte del puzle y, por supuesto, por el puzle entero. Admira tu obra, porque sí, lo conseguiste: te pusiste un reto y ahora ya es tuyo.

¿Cómo celebras tus éxitos?

Apuntes finales

Y terminados los 10 puntos, déjame añadir una sugerencia final: cuando termines un «puzle», búscate uno nuevo.

Es más, si puedes, ayuda a los que te rodean en sus propios puzles, piensa que 1) es gratificante y 2) ayudarás con tu grano de arena a hacer un mundo mejor.

Tu turno: ¿Recuerdas si te gustaban los puzles de una manera especial? ¿Lo que pensabas cuando abrías la bolsa de las piezas y las veías caer en la mesa? ¿Las sensaciones que tenías cuando las ibas juntando? ¿Te emocionaba ver el puzle terminado? ¿Qué hacías luego? ¿Lo plastificabas? ¿Lo desmontabas? ¿Los hacías solo o en equipo?

La indefensión aprendida

Aviso: El tema de hoy es de suma importancia para tu bienestar.

Y no solo para que seas consciente de él, sino para que pongas freno a cualquier bloqueo y autosabotaje « aprendido» que tengas y que no te está ayudando a brillar.

Se trata de la Teoría de la indefensión aprendida.

Veamos una primera definición:

«La indefensión aprendida es la percepción de ausencia de control sobre el resultado de una situación y es “aprendida” desde una experiencia previa negativa —o la suma de varias— que da lugar a un comportamiento pasivo y una aceptación que puede frenar cualquier mejora o desarrollo».

Y como no mola nada —y es una situación 100% indeseable—, hoy la vamos a explorar. Empezamos.

Pinceladas

  • Su padre es el psicólogo y educador estadounidense Martin Seligman, posteriormente uno de los promotores de la Psicología Positiva.
  • Fue desarrollada a mediados de los años 60 en la universidad de Pensylvania y especialmente estudiada en las dos siguientes décadas.
  • Los primeros experimentos fueron con perros…—no que me guste mucho esa realidad pero si es así, así te lo tengo que contar—. Apunto que hoy esa clase de pruebas están prohibidas, qué es una buena noticia. Después, la Teoría fue estudiada para analizar el comportamiento en los humanos.
  • La principal conclusión es que la pasividad aparece como un aprendizaje de una situación cuando uno ha sido desprovisto de recursos para solucionarla. Haga lo que haga, no va a poder hacer nada.
  • Relacionándola con la Teoría de la Atribución, sus efectos serán más o menos severos por lo que : 1) si uno tiende a pensar que los factores son estables o de carácter global, será más difícil el cambio y 2) si se piensa que son factores puntuales o de carácter específico, al verlo como transitorio, puede haber una mejor actitud y tener una reacción activa para el cambio. No es poco, ya sabemos la importancia de una buena actitud.

El experimento de Seligman y Overmanier

Su referencia más clara es el estudio de Pavlov sobre Condicionamiento Clásico. Seligman y su equipo quisieron dar un paso más para seguir estudiando los condicionamientos del comportamiento. Llevaron a cabo diversas pruebas.

En una de ellas, dos grupos de perros fueron sometidos a tareas de aprendizaje de escape de situaciones adversas. Previamente, algunos de ellos, en un primer grupo, habían sido expuestos a descargas eléctricas sin que pudieran hacer nada para evitarlas. El segundo grupo sabía que accionando una pequeña palanca con su hocico, la desactivaban.

De hecho, en una de las fases del experimento, lo que hacían es emparejarlos de manera que cuando el perro del segundo grupo desactivaba la corriente, el perro del primer grupo dejaba también de sufrirla.

En una siguiente fase, ambos grupos tenían la oportunidad de escapar de las descargas.

Los resultados indicaron que aquellos que previamente habían sido sometidos a los shocks eléctricos tenían grandes problemas de aprendizaje y optaban por aguantar pasivamente el dolor en vez de escapar.

Lo que habían aprendido los perros es que hicieran lo que hicieran, no podían escapar y que no dependía de ellos así que ¿por qué iban a intentarlo?

Lo interesante es que, exactamente como pasaba con los perros del segundo grupo, podían haber evitado las descargas pero la experiencia negativa no les dejaba contar con la esperanza de cambiar la situación.

Los perros no habían sido capaces de ver que la situación había cambiado y, en vez de explorarla, desistieron a la primera mostrando nervios, miedo e indefensión.

Interesante, ¿verdad?

El experimento en clase

A continuación, te traigo un experimento llevado a cabo en una escuela estadounidense.

En menos de 5 minutos, la maestra demuestra hasta qué punto la indefensión puede ser fácilmente aprendida y cómo puede influir de manera negativa posteriormente en nuestra vida.

El ejemplo es tan ilustrativo que más palabras sobran. Ahí va:

Lo realmente importante y revelador es como una persona puede dejar de responder e intentar algo por el mero hecho de creer que no puede, aunque pueda y tenga los recursos.

Es cierto que el comportamiento humano es más complejo y que no todas las respuestas del por qué una situación nos puede llegar a paralizar y afectar en el futuro recae en la Teoría de Seligman pero, desde mi punto de vista, sí que puede ayudarnos a comprender muchas reacciones o, en su defecto, muchas «no reacciones».

Tenemos que recuperar la teoría cuando asalten mensajes tipo «es inútil, no saldrá bien, no me atrevo, no valgo, es imposible» para coger una nueva perspectiva y recordar que, si fue aprendido, también se puede desaprender. Mi invitación de esta semana es estar más alerta sabiendo que sí que se pueden cambiar las circunstancias y obtener resultados más exitosos.

Recuerda: aunque no te lo parezca, tienes control sobre cualquier situación y eso es una gran noticia porque puedes contrarrestar sentimientos como la ansiedad, la apatía y la impotencia con una actitud más optimista y una acción que pueda llevarte a resultados distintos al fracaso.

A partir de hoy, si te encuentras diciéndote «¿por qué debería intentarlo? Totaaaaaaal», contéstate algo así como «para sorprenderme y ver que sí, que sí que puedo… y de sobras».

Y si no eres tú, ¿sino que descubres a alguien machacándose? Pues lo mismo, recuérdale siempre que se puede sorprender y que es mucho más de lo que puede llegar a imaginar.

  • Página 1
  • Página 2
  • Siguientes »
nm-logo (web)
Creative Commons License

naliamandalay | Bienvenido | PSYCH-K® | Legalidades | Cookies | Creación de teral30

overlay-nm

  • artículos
  • destellos
  • nalia
  • boletín
  • contacto
Cumpliendo con la Ley 34/2002 te informamos que utilizamos cookies. ACEPTORECHAZO Configuración + info
Política de cookies

Configuración de cookies

Esta web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias son esenciales para garantizar el funcionamiento de las funcionalidades básicas. Las cookies de estadística nos ayudan a conocer más a los usuarios, pero nunca almacena información privada ni datos personales. Recuerda que tienes toda la información en la Política de cookies.
Necessary
Siempre activado
Imprescindibles para que puedas visualizar la web y navegar por ella correctamente. Son también las que permiten que puedas aceptar o configurar las cookies.
Non-necessary
Estas cookies son estadísticas y nos permiten analizar los hábitos de navegación de nuestros usuarios. Y es genial, porque así nos ayuda a identificar qué es lo que más les interesa.
GUARDAR Y ACEPTAR